Durante la mañana expuso Ernesto Lopez quien
explicó el proceso de gentrificación en Chile y América Latina. La exposición se
desarrolló en primera instancia desde una perspectiva teórica aclarando el
concepto de gentrificación y sus
implicancias en términos del recambio de una clase social por otra desde un
determinado espacio socioterritorial. Asimismo, Ernesto Lopez abordó un
conjunto de mitos que existen hoy en día a nivel académico sobre la
gentrificación, como por ejemplo que la renovación en altura no sería parte de
un proceso de recambio de clase en los barrios centrales y pericentrales de la
ciudad de Santiago puesto que los gentrificadores serían necesariamente los
nuevos residentes y no los desarrolladores inmobiliarios.
En este sentido,
Lopez señaló que la gentrificación no respondería simplemente a cambios
socioculturales y demográficos sino que está sería parte estructural del
capitalismo en la ciudad. Asimismo, descartó la posibilidad de una gentrificación
positiva que no genere exclusión social sino únicamente un mejoramiento en las
zonas deprimidas del pericentro urbano. Se abordó también la brecha de renta y
evidenció con datos empíricos la diferencia que existe en la renta obtenida por
los desarrolladores inmobiliarios y por los dueños originarios, tomando
especial relevancia la colusión tácita que existe entre los principales agentes
gentrificadores.
La segunda sesión de la mañana fue llevada a
cabo por Ana Sugranyes, secretaria general de la Coalición Internacional del Habitat.
En su presentación Sugranyes se abocó a
mostrar la política habitacional de las últimas décadas y los nocivos efectos del
neoliberalismo en la ciudad. Desde la perspectiva del derecho a la ciudad y la producción
social del habitat, las críticas de Sugranyes se direccionaron a la lógica
subsidiaria del Estado chileno y al subsidio habitacional como un subsidio a la
oferta disfrazado que fue posible gracias a un ajuste estructural en periodo de
dictadura y, a la contraposición de este con los derechos ciudadanos, el
derecho a la ciudad y el derecho a una vivienda adecuada, entendiendo el
derecho a la ciudad como un ejercicio pleno de la ciudadanía a la gestión
democrática de la ciudad con una función social de la propiedad. La exposición
planteó tambien la producción social del habitat como una crítica valida a la lógica
subsidiaria del Estado y la mercantilización de los bienes públicos, y para
ello la nacesaria articulación de fuerzas con miras a una autogestión que logre
disputar espacios de poder en la ciudad. Asimismo, se revisaron evidencias
sobre los principales agentes de desarrollo inmobiliario de vivienda social en
Chile y sus proyectos, donde se observó una política altamente segregadora,
estigmatizadora y explotadora.
Durante la tarde se realizó una salida a
terreno a la obra en construcción del proyecto Las Araucarias (MPL2, Peñalolen)
donde expuso la Entidad de Autogestión
Inmobiliaria Social del Movimiento
de Pobladores en Lucha (EaGIS-MPL).
Allí se revisaron los principales decretos
y normativas que rigen la política de vivienda social en Chile y se mostraron
tambien los distintos proyectos prontos a ejecutar. Para finalizar expusieron Carmen Vergara, Sandra Parra y Juana Amaya, dirigentas del proyecto, quienes contaron su experiencia de lucha de los últimos años, recalcando los principales obstáculos que se han presentado. Asimismo, se mostraron las nuevas instancias y estrategias que ha seguido el movimiento en torno a la capacitación, la ayuda mutua y la autogestión, instancias en que las tres dirigentas participan activamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario